domingo, 5 de octubre de 2008

educacion siglo XIX generacion del "42"

Una de las primeras tareas que se dieron los gobiernos de Chile, luego de la Independencia, fue la de dar educación a sus habitantes, tema sobre el cual existía un cierto consenso entre liberales y conservadores. Durante estos años, la sensación de seguridad que dieron los gobiernos conservadores, el bienestar económico que irradió por una parte el auge minero y, por otra, la recuperación del agro y la exaltación de Chile al primer plano en América Latina, crearon las condiciones necesarias para un florecimiento intelectual.Otro factor que ayudó al desarrollo intelectual en Chile fue la llegada de notables intelectuales extranjeros, tanto europeos que huían de los movimientos revolucionarios, como americanos, que lo hacían de las dictaduras de sus respectivos países.

educacion chilena del siglo XIX




Las condiciones que favorecieron el surgimiento de este nuevo grupo, los sectores medios, dieron progreso, desarrollo, mejoramiento y ascenso a esta clase social que surge y se abre camino en el siglo XIX. El problema a plantear será entonces conocer cuales fueron las condiciones que en el siglo XIX, dieron paso al favorecimiento y surgimiento del nuevo sector social “sector medios”. Para desarrollar el tema se plantean cuatro elementos o ideas centrales que son fundamentales. En primer lugar se hará referencia a la educación, que es una de las condiciones mas relevantes e importantes, en segundo lugar el papel de la minería. En tercer lugar podremos conocer como influyo el desarrollo del aparato del Estado, y en cuarto lugar, como último, podremos evaluar como favoreció el comercio. Además daremos a conocer otros caracteres que podremos nombrar, ya que nos brindarán una mayor comprensión y un mejor entendimiento del tema a dar conocer. Para poder comenzar consideraremos, lo primordial y relevante del origen y la definición, o que fueron en el siglo XIX, para empezar a desarrollar el tema estudiado.En relación al surgimiento de este grupo medio, podemos decir que desde la Independencia, la estructura social chilena experimentó grandes cambios a la llegada del siglo XIX. Como primer ejemplo la transformación social de mayor trascendencia fue la conformación de una nueva clase chilena, la cual tomara importancia en las primeras décadas del siglo XX. Gran parte del siglo XIX, aun este sector se podía definir como una clase social que no tenía una identidad claramente definida en varios ámbitos, como ejemplo, no participaban mayormente en el mundo político y tampoco tuvieron organizaciones de importancia que los representaran. Sin embargo generalmente se les tachaba de “siúticos”, ya que solía usar trajes llamados así, además también por el afán de imitar las formas de sociabilidad de la Oligarquía, generalmente los llevaba a vivir en una constante estrechez económica. A mediados del siglo XIX, puede decirse que este sector alcanzó su consolidación, el cual se denominará tradicionalmente “sector medio”.En 1823-1861; a mediados del siglo XIX, este grupo no disponía de grandes ingresos. Su ascenso social se debía principalmente a la ejercicio de cargos como, la administración pública, ya que este grupo se encontraba consolidado, un ejemplo claro de esto es que muchos de los miembros de esta emergente clase media pudieron asistir a las Universidades, en donde siguieron especialmente la carrera de Derecho. Esto a su vez, les permitió hacer una carrera política, aun así no ocupaban los grandes cargos políticos. Así este grupo cada vez se fueron incorporando mas artesanos exitosos, profesionales de distintas especialidades y también, especialmente empleados de tiendas, de Bancos y de todo tipo de oficinas particulares que funcionaban en las ciudades mas importantes de nuestro país.

la guerra del pacifica




La “historia oficial” llama Guerra del Pacífico al conflicto bélico (1879 a 1883) que desangró a Chile, Bolivia y Perú. Ello para ocultar la verdadera causa de la conflagración: el salitre. El Océano Pacífico es la mayor masa marítima del planeta. Su superficie abarca 180 millones de kilómetros cuadrados y baña tres continentes: América, Asia y Australia. La guerra que nos preocupa se desarrolló sólo en un ínfimo rincón, y hubo sólo dos combates navales: el de Iquique, el 21 de mayo de 1879, y el de Punta de Angamos, el 8 de octubre del mismo año. Ambos duraron pocas horas y participaron seis naves: dos peruanas, el Huáscar y la Independencia; y cuatro chilenas, la Esmeralda, la Covadonga, el Cochrane y el Blanco Encalada.
Después, la flota chilena surcó el Pacífico sólo en tres ocasiones, transportando tropas. Entre fines de octubre y el 2 de noviembre de 1879 trasladó 9.500 soldados desde Antofagasta a Pisagua; en marzo de 1880 llevó 13 mil hombres de Iquique a la caleta de Ilo; en enero de 1881, a 25 mil efectivos de Arica a Pisco. O sea, el escenario naval de la guerra abarcó de Antofagasta a Pisco: unos 2.000 kilómetros.Durante años el desierto de Atacama -al sur de Bolivia y al norte de Chile- fue despreciado por ambos países. Pero todo cambió al descubrirse que existían importantes yacimientos de salitre. Hubo dos tratados de límites. El último, firmado por los presidentes Federico Errázuriz y Tomás Frías, en 1874, ratificaba el paralelo 24 grados latitud sur como límite entre los dos países. Además, el gobierno boliviano se comprometía a no aumentar durante 25 años las contribuciones que pagaban las industrias chilenas establecidas en su territorio.En Antofagasta, perteneciente a Bolivia, se instaló la Compañía de Salitre de Antofagasta, de capitales chilenos que, el 1º de mayo de 1872, inició las exportaciones del “oro blanco” a Europa.Más al norte, Perú puso en vigencia el 28 de marzo de 1875 una ley mediante la cual expropió las oficinas salitreras de Tarapacá, pagando a sus antiguos propietarios con certificados. En 1879 el presidente boliviano Tomás Frías fue derrocado por un golpe encabezado por el general Hilarión Daza. Este decretó un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. La Compañía de Salitre de Antofagasta se negó a pagarlo. Entonces Daza ordenó el embargo y remate de esa empresa. El gobierno chileno salió en defensa de los capitalistas nacionales. Rompió relaciones con Bolivia y el día señalado para el remate, 200 soldados al mando del coronel Emilio Sotomayor ocuparon Antofagasta, impidiendo la subasta. El 1º de marzo, Bolivia declaró la guerra a Chile. Otro tanto hizo Perú, que en 1873 había firmado un pacto con Bolivia. El 5 de abril, Chile declaró la guerra a los aliados. Hacia fines de 1879 Tarapacá quedó en manos de las tropas chilenas.

cuestion social en chile (1880-1920)



Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.
La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico, que a partir de la Encíclica Rerum Novarum adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.
En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.